lunes, 27 de octubre de 2008

Juan Manuel Cagigal

Destacado científico venezolano del siglo XIX. Nace en Barcelona (Edo. Anzoátegui) el 10 de agosto de 1803 y Muere en “Yaguaraparo” (Edo. Sucre) el 10 de febrero de 1856. Sus padres fueron; Gaspar de Cagigal y Matilde Odoardo. Quedando este huérfano a muy temprana edad, fue educado por un primo de su padre, Juan Manuel Cagigal y niño quién en 1816, después de haber servido en Venezuela, regresa a España, llevándole consigo la excelente educación recibida, lo cual le permitió ingresar en las clases de cadetes en el cuerpo de Húsares Montados y en la Universidad de Alcalá de Henares. En 1823 se traslada a Francia donde culminó sus estudios de matemáticas, en una forma tan destacada que en 1828, le fue ofrecida una cátedra de matemáticas en una institución educativa de París. A fines de ese año regresó a Venezuela y ofreció sus servicios a "José María Vargas, quien de inmediato recomendó su nombramiento al gobierno de Colombia, lo cual quedó sin efecto, ante lo cual Cagigal decidió irse a Cumaná donde por un tiempo actuó como secretario del general "José Francisco Bermudez. Una vez estabilizada la situación política del país, el Congreso Constituyente de 1830, crea en ese mismo año en Caracas la Academia Militar de Matemáticas bajo su dirección, cual abrió sus puertas el 4 de noviembre de 1831. Para su puesta en funcionamiento, él mismo se encarga de adquirir los materiales e instrumentos de trabajo. Esta institución demuestra rápidamente su enorme importancia para el progreso técnico de la Nación, la cual dirige durante 10 años, tiempo en el que se pone por primera vez de manifiesto en Venezuela el interés por el estudio y desarrollo de la astronomía y la meteorología, áreas en las cuales varios ingenieros son capacitados para realizar observaciones y mediciones. La Academia de Matemáticas se constituye así de hecho en antesala institucional del Colegio de Ingenieros de Venezuela, que será fundado posteriormente en 1861. Al mismo tiempo Juan Manuel Cagigal, trabaja en múltiples proyectos de corte científico–técnico. Es responsable de la instalación de los primeros telescopios en el país, así como de diversas propuestas en el campo de la infraestructura vial y ferroviaria. Al mismo tiempo fue miembro fundador y secretario de correspondencia de la Sociedad de Económica de Amigos del País en 1829, 1830 y 1841. Incursiona en la política en 2 ocasiones le correspondió ser parlamentario, una vez como diputado por Caracas (1833) y otra, como senador por Barcelona en (1835); durante este lapso trabajó en las comisiones de Guerra y Marina, y Relaciones Exteriores. Su labor en el Congreso Nacional estuvo ligada a asuntos de extrema importancia tales como el Tratado Michelena-Pombo; la Ley Orgánica de las Provincias. Además de esto, actuó en los Colegios Electorales; en la Diputación Provincial; en la Dirección General de Instrucción Pública (1840); así como también durante una época, estuvo encargado de la cátedra de literatura de la Universidad Central. Posteriormente Junto con José Hermenegildo García y Fermín Toro, fundó y redactó el periódico "Correo de Caracas" (1838-1841). En este medio impreso escribió acerca del trazado camino carretero a los valles de Aragua; sobre la carretera de Caracas- La Guaira y fue el primero en señalar las ventajas del ferrocarril entre ese puerto y la capital. En 1841, fue secretario de la Legación venezolana en Londres, luego pasó a París, para regresar a Caracas en 1843; cuando decidió retirarse de la vida pública y de las actividades docentes. En esa época escribió sus obras más importantes sobre Tratado de Mecánica Elemental además del curso de astronomía y memorias sobre integrales entre límites. Finalmente se retira en (1846) a un pueblo de Yaguaraparo que se encuentra ubicado en el actual Estado Sucre, situado en las playas del Golfo Triste, en el cual vivió 10 años, hasta su muerte el 10 de febrero de 1856. Sus restos fueron enterrados en Río Caribe y posteriormente trasladados a la iglesia de San Juan de Dios en La Guaira.
Investigación y redacción
Capitán de Navío Alfredo Piñero Díaz
Sargento Supervisor Miguel Triana Bauer
Diseño de una herramienta tecnológica que contribuya a la sistematización de la instrucción de los formadores de Maestros de la Construcción en Venezuela
María de Lourdes Acedo de Bueno
buenoacedo@cantv.net
Universidad Simón Bolívar
Resumen
Producto de una investigación cualitativa y, dentro del concepto de gestión del conocimiento como proceso que permite su acceso a través de la tecnología, se plantea la necesidad social de sistematizar la instrucción que imparte un grupo de formadores de Maestros de la Construcción en Venezuela. Esta rama de la educación profesional, se ve afectada por problemas instruccionales que dificultan tanto la inserción de los cursos dentro del sistema formal, como su permanencia en el tiempo, conservando su carácter artesanal y de generación de competencias, transmitidas por la maestría de los formadores. Para contribuir a la solución se diseña y evalúa una herramienta tecnológica de fácil acceso que acompaña al usuario en la redacción de sus planes y programas.
Palabras clave: formación profesional/ gestión del conocimiento/ tecnología instruccional/ diseño instruccional./ educación de adultos.
Abstract
As a result of a qualitative research concerning knowledge management –as a process allowing access through technology– we face the social need of systematizing the instruction imparted by a group of educators of Venezuelan construction workers. This branch of professional education is affected by instructional problems that make it difficult to include such courses in the educational system. Their teaching experience has time permanence limits, and it must keep the artisan way that generates capacities, transmitted by the mastery of these educators. To contribute to the solution of this problem we designed and assessed an easy access technological tool that helps the user in planning and elaborating syllabuses.
Keywords: profesional formation, knowledge management, instructional technology, instructional design, adults education.

Introducción
Ante la realidad educativa que presenta la Escuela Juan Manuel Cajigal, referente a la permanencia en el tiempo de su labor educativa, se planteó un proyecto de investigación cualitativa con método etnográfico por considerarlo el más adecuado para, una vez conocida la problemática, contribuir a su solución desde la concepción de tecnología educativa, como una forma de resolver un problema real que presenta una institución, reflexionando sobre sus condiciones particulares y el carácter local del estudio, así como sus condiciones sociales y económicas.
La metodología se realizó en tres momentos: Primero, el conocimiento de la institución y los actores del proceso, para comprender su problemática. Segundo, el diseño e implementación de una herramienta tecnológica de ayuda para la elaboración de los planes y programas para formalizar los cursos que se ofrecen a la colectividad, los cuales han sido ampliamente valorados por este sector venezolano, de forma tal que permanezcan en el tiempo y sean comprensibles a otros educadores con la experticia técnica. Finalmente, se presenta la propuesta evaluativa y el retorno a la teoría instruccional que puede explicar los aprendizajes producidos mediante su uso, así como la verificación de la solución del problema y el surgimiento de nuevas realidades que deberán ser a su vez estudiadas.
Para el diseño de la solución educativa se seleccionó, como herramienta tecnológica un sitio en red, que recoge los aspectos provenientes de la teoría instruccional para la elaboración de planes y programas, tomando en cuenta la asistencia de un facilitador orientador del proceso que contribuya al logro de esta importante labor educativa y los principios del aprendizaje adulto, colaborativo y significativo, que requiere el uso de este tipo de medios, y se complementa con un sistema que es reproducible por medios mecánicos, dada la situación particular de la institución.
El objetivo de la herramienta fue promover la elaboración de planes y programas educativos que la Asociación de Maestros de la Construcción, requiere para la aceptación de sus cursos como parte del sistema educativo venezolano a través de su inserción en la Educación Profesional formalizada.
Esta propuesta fue evaluada por un grupo de expertos y su impacto deberá serlo posteriormente. Asimismo, se sugiere su uso en otros ámbitos similares aplicando los principios de la evaluación educativa.
Situación problemática
La preparación de los docentes que forman a los instructores de Maestros de la Construcción en este importante sector laboral de Venezuela, ha estado en manos de un grupo de artesanos y técnicos de alto nivel, que han dedicado su vida a la tarea de capacitar a sus estudiantes, para ellos a su vez, formar nuevas generaciones de docentes de Maestros de la Construcción con un alto sentido de profesionalización y la meticulosidad que requiere este tipo de labor para poder dirigir, sobre la base de su experiencia, a los obreros a su cargo.
Esta encomiable obra comenzó en 1952 y ha sido responsabilidad de la Asociación Venezolana de Maestros de la Construcción, con sede en la Escuela Juan Manuel Cajigal, situada en el populoso sector de El Silencio, en Caracas. Ha contado, a lo largo del tiempo con los aportes de instituciones relacionadas con la construcción en Venezuela y del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), pero actualmente, debido a las políticas de este instituto, atraviesa una serie crisis institucional y financiera.
Las asignaturas que ofrece la Escuela Juan Manuel Cajigal, nutre los cursos que ofrece el INCE y forman parte de su oferta formal. Paradójicamente, tienen la limitación de no ser reconocidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), como parte de su oferta académica para la Educación Profesional, pues no cubren los requisitos formales exigidos por este organismo gubernamental. La razón que subyace a esta situación es que los docentes y directivos de esta escuela, no han sistematizado la instrucción a través de planes y programas y no cuentan con recursos técnicos, ni profesionales que les guíen en la inclusión de sus cursos en la estructura curricular de la formación técnica.
Contexto donde se desarrolla la investigación
En 1954 se funda la Asociación Venezolana de Maestros de la Construcción e inmediatamente fundan La Escuela Juan Manuel Cajigal, como órgano docente de la Asociación. Funciona en el Bloque B de El Silencio, urbanización popular del casco central de Caracas. Sus instalaciones fueron cedidas a la Escuela en 1962, por el Banco Obrero y actualmente es también la sede de la Asociación Venezolana de Maestros de la Construcción, que hoy tiene aproximadamente 600 miembros. En su época más próspera llegó a tener 19 centros en el interior del país, de los cuales subsisten menos de 4, por razones económicas y de falta de apoyo de las instituciones a quienes corresponde la formación profesional, situación esta que contrasta con los planes y proyectos del INCE, institución que no reporta otro tipo de formación para los jóvenes constructores.
La Escuela Juan Manuel Cajigal da la formación teórica de los jóvenes, que luego deben completar su práctica en el campo de trabajo, con los instructores. Como requisito para su ingreso, deben aprender el oficio primero, de allí que se nutra de obreros que ya tienen una experiencia en el oficio, (plomeros, electricistas, obreros, etc.) que han aprendido a través de la práctica. Su fundador, el Maestro Ramón Márquez explica: “Para ser maestro de oficio hay que saber el oficio”.
La orientación en la formación docente es artesanal, lo que implica la formación habitual en el trabajo, en la que el oficio se transmite a través de la práctica, similar a los gremios medievales. Las pautas pedagógicas se centran en la reproducción de las formas y de la imitación del maestro. Existen pocas innovaciones pedagógicas, aunque se formen en nuevos materiales o tecnologías de bajo impacto y se rigen por un compendio de procedimientos en los que se detallan todos aquellos aspectos que se deben dominar para los oficios de Maestro de la Construcción. En las aulas se les explica el procedimiento, que luego pondrán en práctica en el campo, bajo la supervisión de sus instructores.
Como estudios previos, reciben alumnos (adultos en su mayoría) que han cursado el sexto grado de Educación Básica para todos los cursos. Para Topógrafos e Inspectores deben haber aprobado 9º grado de Educación Básica. Es de hacer notar que muchos de ellos continúan sus estudios de Bachillerato nocturno, en la modalidad de Educación de Adultos de libre escolaridad o Parasistema, y posteriormente han ingresado a la Universidad a proseguir estudios de Ingeniería. La razón es que estos estudios no son reconocidos como equivalencias técnicas que les permitan la obtención de un título de Técnico Medio ni es posible que puedan continuar estudios universitarios, ya que no es reconocido como Ciclo Diversificado o Profesional.
En este sentido, uno de sus fundadores realiza gestiones ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para que sus cursos, que constan de 17 materias y dos años de duración, sea reconocido como Bachillerato Artesanal. La Escuela Juan Manuel Cajigal está registrada en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte pero no está inscrita. Esto imposibilita que los estudios que allí se imparten sean considerados dentro del sistema educativo venezolano, que está conformado por Educación Básica, Media, Diversificada y Profesional. La Universidad Santa María hizo un proyecto para reconocer estos estudios como requisito preuniversitario, pero no fue posible, entre otras, por esta limitante, según informan los fundadores de la Escuela Juan Manuel Cajigal.
Imparten dos modalidades de cursos: los autogestionados, que han surgido como forma para solventar la gravísima crisis económica por la que atraviesan. Esta modalidad permite que los instructores cobren a los participantes por sus cursos y aporten una parte al mantenimiento de la institución. Para poder formar a estos alumnos, y que no tengan que cancelar estos costos, han funcionado con becas que otorga la Cámara de la Construcción, y otras instituciones que donan materiales para la docencia. La segunda modalidad es nocturna y es costeada por el INCE, que cancela los honorarios docentes, en función de las inscripciones que se reciban. Esta última es totalmente gratuita para los participantes. Con frecuencia los instructores deben culminar los cursos con materiales propios o cedidos como excedente de algunas obras que supervisan. Al finalizar las materias, los alumnos reciben un certificado de notas y un diploma, que es reconocido en el mundo laboral como de alta capacitación.
El instituto se maneja con dos empleados: un empleado de mantenimiento, una secretaria, y el trabajo filántropo y sin retribución económica de sus fundadores, todos de avanzada edad, que ejercen el rol de Director, Coordinador de Cursos e Instructores. No cuenta con servicio de reproducciones y tiene una biblioteca donde hay algunas tesis de grado, así como dotaciones de libros que en el pasado realizaron algunas empresas productoras de cemento. No cuentan con material actualizado para impartir sus cursos. Sin embargo, a los alumnos no les falta la información necesaria, que es dictada en las clases teóricas.
A pesar de las dificultades, la formación que reciben estos jóvenes ha recibido reconocimientos de todas las instituciones que se dedican a la construcción en Venezuela: Colegio de Ingenieros, Ministerio de Educación, INCE, Cámaras de la Construcción Regionales y Nacional, Normas Covenin, etc. En palabras de su fundador, “con mucha frecuencia terminan ellos enseñando el oficio a los ingenieros, pues eso no se aprende en la universidad, lo que pasa es que se necesita saber aprender. Un ingeniero me pidió consejo una vez y yo le dije que preguntara al obrero qué estaba haciendo y por qué lo hacía así y no de otra manera... después fue el mejor ingeniero residente y luego Supervisor.” (Márquez, entrevista personal, mayo 2002)
En palabras de sus fundadores, las dificultades económicas son enormes y es necesario solventarlas. Así, actualmente tienen planificadas entrevistas con las autoridades del INCE, con empresarios y con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes con la finalidad de obtener financiamiento para los cursos que dictan. Es imperativo que estos cursos se formalicen con la documentación adecuada para que sean acreditables por las autoridades y puedan entonces formar parte de los estudios formales, que les permitan a su vez ampliar su formación.
Delimitación del problema
La importancia de elaborar los planes y programas de las asignaturas que se dictan, siguiendo los principios aceptados por la comunidad académica sobre el diseño instruccional, es evidente y radica en dos ámbitos: En primer lugar para facilitar los procesos académico- administrativos y en segundo, pero no menos importante lugar, para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje. De allí que los institutos de capacitación que ofrecen cursos al INCE, deban elaborar sus planes y programas para cubrir esta carencia evidente y se pueda favorecer el proceso de virtualización que ofrece el INCE y de formalización que exige el Ministerio de Educación Cultura y Deporte de Venezuela.
Así, ante esta situación se plantea la necesidad del grupo de capacitadores de los formadores de Maestros de la Construcción de transmitir su praxis, sin detrimento de sus saberes, con la finalidad de poder elaborar, de manera sencilla un programa, comprensible por el medio educativo y que contribuya a que el conocimiento no concluya con la desaparición física de sus autores, todos de muy avanzada edad. Esta práctica está recogida en un gran volumen, donde se describen meticulosamente los procedimientos de esta interesante labor, pero que carece de los elementos señalados por la teoría instruccional que deben estar presentes en los planes y programas, de manera tal que sea comprensible para cualquier educador versado en la materia o que requiera de una capacitación especial en contenidos.
El problema se concreta entonces, a la redacción de los planes y programas de las asignaturas que dictan los formadores de docentes de Maestros de la Construcción venezolana, en la Escuela Juan Manuel Cajigal en la Urbanización El Silencio en Caracas. La propuesta tecnológica para contribuir a la solución del problema de la sistematización de la instrucción consiste en un sitio en red que contribuya a la orientación del diseño instruccional para acompañar, al participante, en la redacción de los planes y programas de la asignatura que se dicta.
Dada la situación descrita, se planteó la siguiente interrogante guía para la investigación: Cómo elaborar una propuesta que acompañe a los docentes de Formadores de Maestros de la Construcción en la elaboración de sus planes y programas y contribuir a la sistematización de la instrucción.
Objetivos de la Investigación
Conocer la institución y los principales problemas instruccionales por los cuales atraviesa para determinar las características de una propuesta de solución.
Diseñar una herramienta tecnológica, centrada en los principios del Diseño Instruccional que contribuya a la solución del problema educativo.
Implementar la herramienta tecnológica hasta su evaluación por parte de un grupo de expertos.
Producir una versión final de la herramienta tecnológica para evaluar su eficacia para la producción de planes y programas instruccionales adecuados a los requerimientos técnicos.
Proponer lineamientos para el diseño curricular de los cursos de la Escuela Juan Manuel Cagigal de capacitación de los formadores de Maestros de la Construcción.
Diseño de la Investigación
Para efectos de la investigación se utilizó el método etnográfico en su sentido más amplio, que consiste en la producción de estudios en los que prevalece la observación participativa y se centra la atención en el ambiente natural, incorporando como coinvestigadores a algunos sujetos estudiados. (Martínez, 1999 a). En este sentido, se plantean los elementos básicos de este tipo de investigación que se explican a continuación:
Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante un problema a investigar: El primer contacto con la situación a investigar fue la solicitud, por parte de un miembro de la Cámara de la Construcción, de un pronunciamiento técnico sobre el carácter pedagógico de los tomos escritos en los que se recoge la información referente a la instrucción de los formadores de Maestros de la Construcción en Venezuela. Ante esta situación se plantea un acercamiento a la institución, a la realidad educativa que confrontan y a los fines, propósitos y objetivos educativos que se planteaba la institución. Sobre esta base, se delinean los aspectos teóricos que amparan este tipo de actividad, así como una aproximación a esa realidad educativa concreta.
Una participación intensa del investigador en el medio social a estudiar: La participación del investigador no sólo se limita a observar el problema asépticamente, sino que se involucra consciente de su sistema de valores, centrado no sólo en su posición ecléctica como experto en Diseño Instruccional, sino sosteniendo una posición pedagógica y política que se trasluce en una solución que puede ser eficiente para lograr los fines de quienes la necesitan, sin pasar por los organismos gubernamentales.
Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con énfasis en la observación participante y en la entrevista con informadores representativos: En este sentido, se realizaron entrevistas a los informantes claves que se complementan con un proceso de observación sobre el proceso mismo de instrucción, con sus respectivos instrumentos de recolección de datos. Asimismo, se realizaron grupos focales para la evaluación formativa de la herramienta y entrevistas a quienes reciben las bondades de la formación que esta Escuela ofrece, que incluye las sugerencias para mejorar el proceso, etc. Aunado a esto, se establece un plan de intervención en el proceso a través de la implementación de la herramienta tecnológica con la participación activa de los actores del proceso y atención a sus sugerencias que contribuye a la solución del problema educativo.
Un marco interpretativo que destaca el papel importante del conjunto de variables en su contexto natural para la determinación de la conducta, y que pone énfasis en la interrelación holística y ecológica de la conducta y los eventos de un sistema funcional: Para dar cumplimiento a este aspecto, se realizó la operacionalización de las categorías de la investigación, con la finalidad de reelaborar los guiones de entrevistas y se diseñó una matriz etnográfica. Ambos instrumentos se someten a la validación de expertos. Asimismo, se trabajó con los aportes de la teoría instruccional, desde una posición ecléctica que toma como referencia el modelo de Dick y Carey (en Carey y Carey, y Dick 2001), y la taxonomía de Reigeluth (1999); se interpretó la realidad educativa analizada desde los ideales establecidos en los documentos oficiales que rigen la Formación Profesional en Venezuela y las circunstancias que rodean este campo y se evaluó la eficiencia de la intervención mediante la valoración de los programas elaborados por los docentes. Asimismo, se propuso un sistema de acompañamiento en el aprendizaje, hasta lograr los fines propuestos, para lo cual se plantea un seguimiento a largo plazo sobre las mejorías que esta intervención produzcan en términos de un año, con respecto a la inserción de los cursos como formales de la educación profesional, y se dan sugerencias sobre planes a posteriori para la elaboración de un sistema curricular que contribuya a la permanencia en el tiempo de la labor de estos formadores.
Resultados escritos en los que se interpretan los eventos de acuerdo con los criterios señalados y se describe la situación con riqueza de detalles, y tan vívidamente que el lector pueda tener una vivencia profunda de lo que es esa realidad: En este sentido, el informe forma parte de la propuesta educativa que se ofreció a la Sociedad Venezolana de Maestros de la Construcción con sede en la Escuela Juan Manuel Cagigal.
Proceso de la investigación
Se toma como referencia la propuesta de Martínez (1999 b) sobre las etapas de este tipo de investigación:
Primera Etapa: Determinación del nivel de participación
En esta etapa el investigador se aproximó a la realidad educativa, dentro del ambiente en el que ella se produce. Fue un proceso relativamente lento, pues se trató de ser aceptado en el medio, sin tomar partido por una posición u otra, y se requirió de un nivel de confianza en las relaciones que se establecen de forma tal de poder ofrecer alternativas que sean confiables para los actores del proceso.
Segunda Etapa: Recolección de la información
Se realizaron entrevistas abiertas para conocer la problemática, así como la visión de las soluciones que tienen sus propios actores. De igual manera, se comprendieron tanto las necesidades como los planes de acción que se han trazado para resolver su situación. Para ello, se extiende el grupo de entrevistados a los propios beneficiarios de los cursos, es decir, a quienes tienen la necesidad de emplear a aquellos Maestros de la Construcción que han sido formados en el sistema. Además, se realizan observaciones a la institución, acompañadas de la indagación necesaria sobre las relaciones que allí se establecen. En esta es conveniente señalar que recursos como video y fotografía no fueron utilizados como recursos de recolección de datos, pues se observó una alteración importante de los datos que se intentaba recoger, pues se interpretaba como un montaje para el cual debía realizarse preparativos. Dada esta limitación, se resolvió prescindir de este medio.
Tercera Etapa: Nivel de objetividad
El nivel de objetividad viene dado por un riguroso proceso de triangulación entre los propios actores, sus entrevistas, la interpretación del investigador y los aportes de un grupo de expertos quienes contribuyen con sus opiniones y observaciones. Las interpretaciones son sometidas a una verificación con los actores del proceso y en última instancia, se toman sus sugerencias, ya que son ellos los afectados por la problemática y por la propuesta. Adicionalmente, una vez concluido este proceso, se retorna a la teoría para la contrastación entre teoría y realidad (Martínez 1999 b, Hurtado 2000).
Cuarta Etapa: Análisis de datos
En esta etapa se realiza una matriz de investigación etnográfica, según adaptación del modelo de Hurtado (2000) previamente sometida a la evaluación de un grupo de expertos en el área de la investigación cualitativa. La matriz se construye a partir de las categorías establecidas producto de la revisión teórica y de la presencia de ellas en las entrevistas realizadas. Esta matriz parte de la conceptualización de las categorías, sus indicadores más relevantes para estudiar las relaciones que se presentan entre los actores. Dado el número reducido de personajes que intervienen en el proceso, se llega a la determinación del problema como producto del análisis directo de las entrevistas, y de la observación de la realidad.
Quinta Etapa: Generalización de los resultados.
La investigación etnográfica trata de comprender la complejidad estructural de un caso concreto, de una situación particular. Se describen las estructuras generales, es decir, las regularidades dentro del sistema individual estudiado y se sugiere la aplicación de un sistema similar de producción de soluciones educativas en ámbitos análogos, tomando en cuenta patrones y problemas similares, de forma tal de contribuir con el diseño de una herramienta tecnológica que facilite el proceso en otras instituciones con problemas afines.
Con la finalidad de que este proceso se llevara a cabo, se diseñó e implementó una herramienta disponible a cualquier interesado en su uso, se establece un plan de divulgación de la misma y un sistema de recolección de información orientada a la realimentación del proceso que se propone. Estos elementos sirvieron de insumo para contribuir con casos que enfrentaron dificultades similares.
Diseño de la herramienta tecnológica
La propuesta educativa consiste en el diseño de un sitio en red que acompaña al participante en la elaboración del mismo, de orientación constructivista, pues se espera que el participante navegue libremente por el sitio y sea responsable de su propio aprendizaje, sobre la base de sus experiencias y conocimientos previos, indispensables para la realización del programa de su asignatura.
El sitio cuenta con 16 páginas asociadas, con seis presentaciones del programa Power Point que resumen el contenido y tres documentos de Word con formatos y ejemplos. Estos documentos se encuentran agrupados en una navegación cuyos puntos son los siguientes:
Inicio: Se da la bienvenida al participante, se le explica la importancia de su tarea y se le proporcionan instrucciones de navegación.
Programa: Se le sugiere al participante la relación entre el diseño instruccional y el programa de su asignatura. En esta página encuentra los elementos del diseño y el programa. Cada uno de ellos tiene links a páginas asociadas a los elementos de un programa, por separado. En las páginas de los elementos se ubican las presentaciones explicativas y los documentos de ejemplos y formatos.
Proyecto: Se le explica lo que se espera de su participación, específicamente la construcción del programa de la asignatura.
Comunidad: Se le proporciona al participante una sala de Chat o comunicación síncrona y la posibilidad de elaborar su propio correo electrónico y un foro con enlaces a páginas comerciales que ofrecen ese servicio. El editor utilizado no ofrece esos recursos, por eso se hace esta recomendación .
Contacto: Ofrece una pantalla conectada al correo electrónico de la autora (oculto para el usuario) para enviar retroalimentación o feedback sobre el sitio. Esto es parte de la evaluación posterior que se hará del sitio.
Glosario: Un conjunto de términos que son útiles para la profundización de lo expuesto.
Créditos: Autoría y agradecimientos.
La herramienta se realizó con el programa editor de Homestead.com, que ofrece un espacio de prueba gratuito para el cual no son necesarios conocimientos técnicos, especializados. Fue necesario, para poder dar un servicio sin anuncios comerciales, que le restan seriedad al trabajo, cancelar los costos mínimos de funcionamiento.
El título de la herramienta es “Formación Profesional, sistematizando la enseñanza” y se encuentra disponible para su uso y evaluación en la dirección URL http://formacionprofesional.homestead.com .
El modelo instruccional utilizado fue el de Dick y Carey (en Carey, y otros, 2001), que constituye un proceso sistémico, basado en que cada componente es crucial para el aprendizaje. Se refiere a los principios generales del sistema como un conjunto de partes interrelacionadas que trabajan juntas hacia una meta definida, que en nuestro caso es el cambio de un modelo mental por parte del docente, de simple transmisor de un oficio, según el modelo de orientación artesanal, descrito por Fernández, Tejada, Jurado y Ruiz (2000) a un modelo de orientación técnica centrado en competencias.
De cada uno de sus pasos depende la entrada y la salida y la totalidad del sistema utiliza la retroalimentación para determinar si sus metas deseadas han sido alcanzadas. Este modelo es producto de 25 años de revisión teórica, ha demostrado su efectividad y cada uno de sus componentes está basado en la teoría educativa.
Se considera un proceso en cuanto a que tiene una entrada, preparación, implementación, evaluación y revisión de la instrucción como un proceso integrado. La salida es un producto o un conjunto de productos y procesos que se implementan y el resultado es utilizado para determinar los cambios si fueran necesarios. Los componentes del diseño son los aprendices, el instructor, los materiales y el ambiente y, para lograr los objetivos, deben interactuar eficientemente. El rol de cada componente es importante: no se destaca ninguno en particular, pero sí se determina el aporte exacto de cada uno a la meta específica. Se establece entonces una tarea de aprendizaje que evidencie la efectividad del sistema y un mecanismo para verificar si el aprendizaje ocurre.
Se realiza siguiendo los siguientes pasos, distribuidos en el gráfico que sigue y explicados a continuación.
Figura No 1. Pasos del Diseño Instruccional.
3
4
6
7
8
10
1
2
5
9
Adaptado de Carey y otros (2001)
Necesidades instruccionales para identificar metas: Se deriva de una lista de metas teniendo en cuenta el currículo, la experiencia de aprendizaje del aprendiz y las dificultades del grupo, el análisis de la experiencia de necesidades de otros diseños de instrucción similares.
Conducir el análisis instruccional: Determinar las destrezas y el conocimiento previo que el alumno requiere para comenzar la instrucción, como conductas de entrada, que determinan las necesidades de aprendizaje. Con esto se realiza un diagrama de las relaciones entre las destrezas identificadas.
Analizar el contexto del aprendiz: Análisis paralelo del aprendiz, el contexto y el contexto de uso del aprendizaje. Sus aptitudes, preferencias, actitudes, destrezas, etc. para determinar las características de la instrucción.
Escribir los objetivos de rendimiento: Basados en el análisis de las condiciones de entrada, se escriben afirmaciones específicas de los que el alumno debe realizar cuando termine la instrucción, en este caso, referentes a la elaboración de los planes y programas siguiendo criterios aceptables para la educación formal.
Revisar la instrucción: Es el último y el primer paso (cíclico). Se analiza la información de la evaluación formativa y se interpreta para identificar dificultades experimentadas por los aprendices en el logro de los objetivos propuestos y se relacionan con las dificultades específicas de la instrucción. Se revisa la estrategia instruccional y se incorpora todo a las revisiones de la instrucción para hacerla un instrumento más efectivo.
Desarrollar instrumentos: Basándose en los objetivos, desarrollar instrumentos que midan la habilidad del estudiante para lograr lo que se definió en los objetivos. El énfasis se sitúa en relacionar la clase de conducta descrita con los requerimientos puntuales. Se recomienda proseguir con la realización de estos instrumentos en función de los adelantos de los estudiantes, en una intervención posterior.
Desarrollar la estrategia instruccional: Identificar la estrategia a utilizar para lograr el objetivo. Incluye una sección de actividades preinstruccionales de información, práctica, retroalimentación, pruebas y actividades de seguimiento. Se basa en los logros de la investigación de aprendizaje, el conocimiento del proceso de aprendizaje, el contenido a ser aprendido y las características del aprendiz.
Desarrollar y seleccionar el material instruccional: Incluye un manual instruccional, materiales, exámenes y una guía para el instructor. La decisión de desarrollar un material específico dependerá del tipo de aprendizaje, la disponibilidad de material y los recursos. En el caso que nos ocupa, se realiza la herramienta tecnológica, que proporciona el material instruccional.
Diseñar y conducir la evaluación formativa de la instrucción: Los tres tipos de evaluación formativa se refieren a evaluación uno a uno, evaluación en pequeños grupos y evaluación de campo. Cada tipo provee al diseñador de información específica que puede ser utilizada para mejorar el proceso.
Diseñar y conducir la evaluación sumativa: Es la culminación del proceso, pero no se considera parte integral del diseño porque con frecuencia es realizada por un evaluador independiente y no se involucra al diseñador. No obstante, y como parte importante del diseño de la herramienta, se evalúa la primera versión por parte de un grupo de expertos cuyas opiniones y observaciones fueron incorporadas al diseño.
Conclusiones y recomendaciones
A través del diseño e implementación de una herramienta tecnológica orientada a facilitar la elaboración de los planes y programas de las asignaturas que ofrece la Escuela Juan Manuel Cajigal, se pretende contribuir de manera eficiente a la solución del problema de permanencia en el tiempo de la labor educativa que esta institución ofrece al ámbito de la formación profesional venezolana. Así, perdurará el conocimiento de este grupo de formadores sobre su praxis, haciéndolo transmisible a nuevas generaciones de maestros, a través de una instrumento que contribuya a su aprendizaje por futuros instructores, sin necesidad de la presencia física de los maestros.
Se sugiere, para futuras investigaciones, que la herramienta tecnológica sea evaluada siguiendo los principios de la evaluación educativa, y para tal efecto se recomienda su aplicación a un pequeño grupo de formadores de otras áreas de la construcción que atraviesen por una situación similar, para producir las modificaciones pertinentes, de forma tal que sea comprensible por cualquier formador de la construcción y establecer su utilidad para el gremio, siguiendo los principios del modelo instruccional de Dick y Carey, utilizado para su diseño.
Asimismo, se contribuye con la teoría instruccional, en el sentido de implementar un sistema de aprendizaje, mediado por la tecnología, adaptado a los intereses y necesidades de los actores del proceso, todos adultos de avanzada edad, centrado en los principios del aprendizaje significativo, reforzado con los aportes del constructivismo y del aprendizaje colaborativo.
Dadas las características de la herramienta tecnológica, se sugiere su utilización en otros medios educativos con necesidades similares de elaboración de planes y programas y se ofrece este servicio a docentes con la necesidad de elaborar o actualizar sus diseños instruccionales a través del sitio “Formación Profesional. Sistematizando la Instrucción”, disponible en http://formacionprofesional.homestead.com .
Referencias
Carey, L., Carey, J., Dick, W. (2001) The Systematic Design of Instruction New York: Longman
Ferrández A, A. Tejada F, J, Jurado de los Santos, A, Navío G. y Ruiz B (2000) Grupo CIFO El formador de Formación Profesional y Ocupacional. Barcelona: Octaedro.
Hurtado, J. (2000) Metodología de la Investigación Holística. 3ª Ed. Caracas: Sypal
INCE (2002) Ince electrónico disponible en http://www.ince.gov.ve Fecha de consulta diciembre 2002.
Martínez, M (1999 a) La investigación cualitativa etnográfica en Educación México: Trillas.
Martínez, M. (1999 b) Comportamiento Humano. México: Trillas.
Martínez, M. (s/f) Entrevista publicada por Ince Electrónico , disponible en http://www.ince.gov.ve/servlet/media/html/Ince_electronico.htm Fecha de consulta diciembre 2002.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (2001) Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007 disponible en http://www.mpd.gov.ve/pdeysn/pdesn.pdf. Fecha de consulta, noviembre 2002
Reigeluth, C. (1999). Instructional Design Theories and Models. Mahwah, N.J: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Rivas C, E. (1998) Educación Gran Enciclopedia de Venezuela, Tomo 7. Caracas: Globe.